La Perestroika y la Glasnost.
Dos términos que se
volvieron claves en las transformaciones operadas en el bloque socialista
fueron los de la Perestroika, que es una Reforma de Reestructuración y la
Glasnost que indicaba Transparencia Informativa, impulsadas en 1985 por el
secretario general del Partido Comunista de la URSS, Mijaíl Gorbachov, que
habrían de tener como desenlace, el nacimiento de la Comunidad de Estados
Independientes (CEI), el 22 de diciembre de 1991, fecha en la que la URSS dejó
de existir como ente jurídico internacional.
Mijaíl Gorbachov
La Perestroika se creó
desarrollando una nueva estructura de la economía interna de la Unión
Soviética, y fue llevada a la práctica en todo el territorio un mes después de
la toma de poder de Gorbachov. Los planes de cambio estaban en que la sociedad
soviética pudiera tener un nuevo ánimo para que estuvieran listos a contribuir
en la creación de la nueva Unión Soviética; Proceso que estuvo lleno de
conversiones democráticas en la política y en los miembros del Kremlin,
trayendo consigo una enorme cantidad de consecuencias en la economía y en la
sociedad que culminaron finalmente en el fin de la era de Gorbachov y en la
caída de la URSS.
Estampa rusa
conmemorativa de la Perestroika
Sin embargo, la Glasnost es una
política que sucedió a la par que la Perestroika pero sólo concentraba la
liberalización del sistema político. Estipulaba libertades para que los medios
de comunicación tuvieran mayor confianza para criticar al gobierno; Autorizó la
liberación de presos y la emigración de algunos judíos soviéticos (refuseniks).
El objetivo más fuerte era crear un debate interno entre ciudadanos soviéticos,
y alentar una actitud positiva y entusiasmo hacia las reformas. La política se
volvió en contra de Gorbachov al incrementarse los problemas económicos y
sociales y la crítica de la población soviética contra la dirección política
del Partido Comunista de la Unión Soviética. Durante la Glasnost se dieron a
conocer al público, entre otras cosas, detalles sobre la violenta represión
política de la época estalinista que hasta entonces permanecían reservados por
cuestiones de Estado.
Imagen
controversial en la galería Ronald Feldman que explicaba gráficamente de qué se
trataba la Glasnost.
-Sarah Salazar.
0 comentarios:
Publicar un comentario