miércoles, 27 de noviembre de 2013

McCarthy y la Persecución contra las Manifestaciones Antinorteamericanas

Joseph Raymond McCarthy fue un senador republicano estadounidense por el estado de Wisconsin desde 1947 a 1957. Él y su equipo se hicieron famosos por sus investigaciones sobre personas en el gobierno de los Estados Unidos y otros sospechosos de ser agentes soviéticos o simpatizantes del comunismo infiltrados en la administración o el ejército. Permaneció como un personaje poco conocido hasta febrero de 1950 cuando lanzó una acusación pública contra 205 supuestos comunistas infiltrados.


Joseph McCarthy

Pese a que no pudo demostrar en ninguno de los casos que se trataron en el Comité del Senado para las Relaciones Internacionales, el ambiente propiciado por la Guerra Fría y la guerra de Corea le hicieron muy popular en su país. McCarthy instigó una cruzada anticomunista, titulándose defensor de los auténticos valores estadounidenses.


Guerra de culturas, comenzada en debates estadounidenses.

Por extensión, el término “Macartismo” ha sido acuñado para describir específicamente la intensa persecución anticomunista que existió en Norteamérica desde 1950 hasta alrededor de 1956, momento en el que se le empezó a conocer popularmente como Red Scare. Durante este periodo, las personas que eran sospechosas de diferentes grados de lealtad al comunismo se convirtieron en el blanco de investigaciones gubernamentales. Estos procesos fueron conocidos como la «caza de brujas». Gente de los medios de comunicación, del gobierno, militares y funcionarios fueron acusados por McCarthy como sospechosos de espionaje soviético o de simpatizantes del comunismo.


Aunque las actividades de McCarthy no llevaron a ninguna convicción firme o a juicios criminales por espionaje, algunas comunicaciones interceptadas por el ahora desclasificado proyecto “Venona”, indican que algunos de los individuos que McCarthy investigó, sí pertenecían realmente a asociaciones comunistas clandestinas.

-Aleyda Esquer.
ONU

La Organización de las Naciones Unidas es una función internacional fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco, California por 51 países que se comprometieron a mantener la paz y la seguridad internacionales, fomentar entre las naciones relaciones de amistad y promover el progreso social, la mejora del nivel de vida y los derechos humanos.


Bandera de la ONU

Debido a su carácter internacional, puede adoptar decisiones sobre una amplia gama de temas, y proporcionar un foro a sus 193 Estados Miembros para expresar sus opiniones, a través de la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social y otros órganos. La labor de las Naciones Unidas llega a todos los rincones del mundo aunque es más conocida por el mantenimiento de la paz, la consolidación de la paz, la prevención de conflictos y la asistencia humanitaria.


Foro de las Naciones Unidas

La ONU reemplazó a la Sociedad de Naciones (SDN), fundada en 1919, ya que dicha organización había fallado en su propósito de evitar otro conflicto internacional. Aunque está inspirada en la Sociedad de Naciones, la ONU se diferencia de ésta tanto en su composición como en su estructura y funcionalidad. La Sociedad de Naciones no contaba con las grandes potencias como estados miembros dificultando así el respeto mismo a su autoridad. La ONU al contar con dichas naciones recalca su propia universalidad y autoridad. Las Naciones Unidas publica anualmente el Índice de Desarrollo Humano (IDH), como una forma de ordenar comparativamente los países por su pobreza, la instrucción, la educación, la esperanza de vida, y otros factores como el gasto militar.



Algunas de las banderas de los países que firmaron la Carta de las Naciones

-Jesús Salazar.
La Guerra Irán-Irak

Conocida como “Guerra Impuesta y la Santa Defensa”, fue un conflicto bélico surgido entre Irán e Irak, que aconteció entre los años 1980 y 1988, finalizando éste sin un claro vencedor. La guerra tuvo un enorme costo en cuanto a vidas perdidas, y aparte; causó una grave depresión social a raíz de los graves daños a los aparatos económicos de ambas naciones, pero se resolvería solamente ante la enorme presión internacional.

Pérdidas sociales en el campo de batalla El conflicto es comparado con la Primera Guerra Mundial por el uso de las mismas tácticas (trincheras, ametralladoras, bayonetas, alambre de púas, oleadas de ataques atravesando las tierras sin invadir y el uso extensivo de armas químicas).

En 1971, Irak rompió relaciones diplomáticas con Irán, debido a conflictos territoriales. Irak estaba preocupado por la propaganda religiosa dirigida desde la Nueva República Islámica de Irán con Ruhollah Jomeini, contra el régimen baazista laico de Bagdad, y especialmente temía perder la lealtad de sus súbditos. Sin embargo, la principal razón fue la creencia del presidente de Irak, Saddam Hussein, de que la potencia militar de Irán se había debilitado por la Revolución iraní de 1979, que derrocó a Mohammad Reza Pahlevi, y que el apoyo que conseguiría por parte de Occidente le permitiría obtener una fácil victoria.

Arriba, Ruhollah Jomeini; Abajo, Mohammad Reza Pahlevi

La guerra comenzó con la invasión de Irán el 22 de septiembre de 1980 cuando fuerzas iraquíes atacaron la provincia de Juzestán en la Operación Kaman 99. Pero, aunque las fuerzas iraquíes obtuvieron éxitos al principio, Sadam detuvo a sus tropas, lo que dio tiempo a Irán a reorganizar sus fuerzas y lanzarse al contraataque. En ese momento, Irán llamó a los jóvenes de su país a acudir como voluntarios. De este modo la guerra relámpago que esperaban los iraquíes se convirtió en una guerra de desgaste en un frente de 300 km.

Entrada de fuerzas iraquíes a Irán en 1980

Hacia 1982, las tropas iraquíes habían sido expulsadas de la mayor parte de Irán, que rechazó la posibilidad de comenzar un proceso de paz y continuó una guerra que pensaba que podría ganar. A lo largo del conflicto, Irak usó armas de origen soviético, Irán usó fusiles de asalto comprados a China, al igual que las carabinas.
Soldados protegiéndose de los gases y armas químicas

Cuando el ayatolá Jomeini se enteró que muchas armas eran compradas a Occidente  para usarse en el ejército, los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica y la milicia Basij, que provenían de Israel, no dudó en aprobarlas alegando que no estaban obligados por la religión islámica a preguntar el origen de las armas, sólo debían ir y comprarlas.

En 1986, estalló el escándalo Irán-Contra, cuando se descubrió que el gobierno del Presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan vendía misiles a Irán, saltándose el bloqueo que su propia administración había decretado contra este país, y con el dinero de esta venta financiaba a las Contras de Nicaragua que combatían al gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). El teniente coronel Oliver North fue hecho responsable y no se investigó a nadie por encima de él.
  


Misil BGM-71 TOW vendido a Irán; Abajo, Oliver North

Hacia 1988 Irán continuaba la guerra, pero las fuerzas iraquíes lanzaron una serie de ofensivas exitosas. En julio de 1988, Irán e Irak se vieron empujados a aceptar la Resolución 598 adoptada por el Consejo de Seguridad de la ONU el 20 de julio de 1987 al ver que no podían vencer en el conflicto.

Finalmente se llegó a la paz el 20 de agosto de 1988, sobre la base del mantenimiento de la situación territorial anterior al enfrentamiento bélico. Se calcula que la guerra se saldó con un millón de muertos y casi dos millones de heridos, además de enormes gastos materiales que dejaron la economía de ambos combatientes en una situación muy precaria.


Jomeini afirmó que aceptar la paz había sido para él como "beber un trago de veneno". Entre las causas por las que el conflicto se mantuvo incluso cuando ambos contrincantes estaban exhaustos están el continuo aporte de armas entregadas por países extranjeros.

-Jesús Enríquez.
Guerra de Trincheras

La guerra de trincheras es una forma en la cual los ejércitos combatientes mantienen líneas estáticas de fortificaciones cavadas en el suelo y enfrentadas. La guerra de trincheras surgió a partir de una revolución en las armas de fuego y a un incremento en su poder, sin que hubiese al mismo tiempo un aumento en la movilidad y en las comunicaciones.

Guerra de Trinchera

Los ejércitos consistían en un pequeño número de tropas que eran incapaces de defender un amplio territorio durante mucho tiempo. Las batallas eran breves, o degeneraban en guerras de asedio. La aparición de los grandes ejércitos hizo mucho más difícil que uno pudiese sobrepasar el flanco del otro, aunque todavía podía conseguirse, mediante cargas de caballería e infantería, que uno de ellos acabase rompiendo la formación del otro a través de un asalto directo.

Ejército ruso estratégico en una trinchera

Hubo dos factores principales para el cambio. En primer lugar, hubo una proliferación de fusiles, que en la época se fabricaban por miles. Éstos eran efectivos al doble de distancia que los fusiles de avancarga de la era Napoleónica y eran capaces de matar a enemigos a una distancia de 2 kilómetros. Además, permitían al tirador mantenerse a cubierto en una trinchera o detrás de algún obstáculo improvisado para poder disparar a un cuerpo de atacantes desde una distancia mucho mayor que la anterior. Los atacantes eran incapaces de cruzar lo suficientemente rápido como para evitar bajas en un número prohibitivo.

La intensidad de la guerra de trincheras supuso que alrededor del 12% de los soldados murieran en la batalla, mientras que la proporción total de tropas que se convertían en bajas (muertos o heridos) era del 56%. Considerando que para cada hombre de infantería en la primera línea había unos 3 soldados de apoyo (artillería, suministros, sanidad, etc.), era muy improbable que un soldado sobreviviese a la guerra sin haber recibido algún tipo de herida. Es más, muchos soldados fueron heridos varias veces en el curso del servicio.


Soldados impactados en una trinchera

-Rocío Quiroz.
La Iniciativa de Defensa Estratégica.

La Iniciativa de Defensa Estratégica, conocida como Guerra de las Galaxias por la popular película de ciencia ficción de su tiempo, fue un sistema propuesto por el presidente estadounidense Ronald Reagan el 23 de marzo de 1983 para utilizar sistemas basados en tierra y en el espacio a fin de defender Estados Unidos contra un ataque nuclear con misiles balísticos intercontinentales. La iniciativa estaba enfocada más hacia la defensa estratégica que hacia una política ofensiva.

Pentágono de estrategia en el plan

Pese a que nunca fue desarrollada ni desplegada totalmente, la investigación y la tecnología puso los cimientos para algunos de los actuales sistemas antimisiles. La Organización para la Iniciativa de Defensa Estratégica se puso en marcha en 1984 dentro del Departamento de Defensa de Estados Unidos y en la administración del presidente Bill Clinton se le cambió el nombre por el de Organización para la Defensa contra Misiles Balísticos, pasando de un sistema de defensa de misiles de nivel mundial a uno de nivel nacional.
Torre de control antimisiles

La IDE fue una idea novedosa en comparación con los intentos previos tanto de Estados Unidos como de la Unión Soviética. Contemplaba el uso del espacio como base de operaciones en contra del uso de lanzadores de origen únicamente terrestre. También aspiraba al objetivo de conseguir una defensa casi total contra un ataque masivo de misiles, en contra de la limitada capacidad defensiva y cobertura geográfica de los sistemas anteriores.

-Fernanda Flores.

jueves, 21 de noviembre de 2013

La Perestroika y la Glasnost.

Dos términos que se volvieron claves en las transformaciones operadas en el bloque socialista fueron los de la Perestroika, que es una Reforma de Reestructuración y la Glasnost que indicaba Transparencia Informativa, impulsadas en 1985 por el secretario general del Partido Comunista de la URSS, Mijaíl Gorbachov, que habrían de tener como desenlace, el nacimiento de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), el 22 de diciembre de 1991, fecha en la que la URSS dejó de existir como ente jurídico internacional.
Mijaíl Gorbachov

La Perestroika se creó desarrollando una nueva estructura de la economía interna de la Unión Soviética, y fue llevada a la práctica en todo el territorio un mes después de la toma de poder de Gorbachov. Los planes de cambio estaban en que la sociedad soviética pudiera tener un nuevo ánimo para que estuvieran listos a contribuir en la creación de la nueva Unión Soviética; Proceso que estuvo lleno de conversiones democráticas en la política y en los miembros del Kremlin, trayendo consigo una enorme cantidad de consecuencias en la economía y en la sociedad que culminaron finalmente en el fin de la era de Gorbachov y en la caída de la URSS.
Estampa rusa conmemorativa de la Perestroika

Sin embargo, la Glasnost es una política que sucedió a la par que la Perestroika pero sólo concentraba la liberalización del sistema político. Estipulaba libertades para que los medios de comunicación tuvieran mayor confianza para criticar al gobierno; Autorizó la liberación de presos y la emigración de algunos judíos soviéticos (refuseniks). El objetivo más fuerte era crear un debate interno entre ciudadanos soviéticos, y alentar una actitud positiva y entusiasmo hacia las reformas. La política se volvió en contra de Gorbachov al incrementarse los problemas económicos y sociales y la crítica de la población soviética contra la dirección política del Partido Comunista de la Unión Soviética. Durante la Glasnost se dieron a conocer al público, entre otras cosas, detalles sobre la violenta represión política de la época estalinista que hasta entonces permanecían reservados por cuestiones de Estado.

Imagen controversial en la galería Ronald Feldman que explicaba gráficamente de qué se trataba la Glasnost.

-Sarah Salazar.
La Guerra del Golfo Pérsico

La Guerra del Golfo Pérsico, de 2 de agosto de 1990 hasta 28 de febrero de 1991, fue una invasión librada por una fuerza de coalición autorizada por las Naciones Unidas, compuesta por 34 países y liderada por Estados Unidos, contra la República de Irak en respuesta a la invasión y anexión iraquí del Estado de Kuwait.
Carros de guerra estadounidenses en Irak

Esta guerra también fue llamada (por el líder iraquí Saddam Husein) como la Madre de todas las batallas, y conocida como Operación Tormenta del Desierto por el nombre operacional estadounidense de la respuesta militar; también recibió el nombre de Segunda Guerra del Golfo para diferenciarla de la Guerra Irán-Irak (Primera Guerra del Golfo que se llevaba a cabo por la Invasión de Irak de 1980-1981).
  

A la izquierda, Saddam Husein. A la derecha, la invasión de Irak (Primera Guerra del Golfo Pérsico)

El inicio de la guerra comenzó con la invasión iraquí de Kuwait el 2 de agosto de 1990. Irak fue inmediatamente sancionado económicamente por las Naciones Unidas. Las hostilidades comenzaron en enero de 1991, dando como resultado la victoria de las fuerzas de la coalición. Las tropas iraquíes abandonaron Kuwait dejando un saldo muy alto de víctimas humanas. Las principales batallas fueron combates aéreos y terrestres dentro de Irak, Kuwait, y en la frontera entre Kuwait y Arabia Saudita. La guerra no se expandió fuera de la zona de Iraq-Kuwait-Arabia, aunque algunos misiles iraquíes llegaron a ciudades israelíes. Las causas de la guerra, e incluso el nombre de ella, son aún temas de controversia.
  

Imágenes controversiales de la Guerra


-Sergio Servin.
Muro De Berlín

Muro de Protección  Antifascista o Muro de Berlín fue el nombre de las fronteras Interalemanas desde el13 de agosto de 1961 hasta el 9 de Noviembre de 1989 y separó a la  República Federal Alemana de la República Democrática Alemana. El bloque dominado sostenía que el muro fue levantado para proteger a su población de elementos fascistas que conspiraban para evitar la voluntad popular de construir un estado socialista en Alemania del Este. No obstante, en la práctica, el muro sirvió para impedir la emigración masiva que marcó a Alemania del Este y al bloque comunista durante el período posterior a la Segunda Guerra Mundial.
Placa conmemorativa del Muro de Berlín

El muro se extendía a lo largo de 45 kilómetros que dividían la ciudad de Berlín y 115 kilómetros que separaban a la parte occidental de la ciudad del territorio de la Alemania Occidental. Fue uno de los símbolos más conocidos de la Guerra Fría y de la  Separación de Alemania.
Piso minado, muro y cerca electrocutada

El muro tenía una longitud de más de 120 kilómetros. La construcción inicial fue mejorada regularmente. Empezó a construirse en 1975, era de hormigón armado, tenía una altura de 3,6 m formado por 45.000 secciones independientes de 1,5 m de longitud. Su costo fue de 16.155.000 marcos de la Alemania Oriental. Además, la frontera estaba protegida por una valla de tela metálica, cables de alarma, trincheras para evitar el paso de vehículos, una cerca de alambre de púas, más de 300 torres de vigilancia y treinta búnkers.
Construcción del Muro

Durante la existencia del muro se contabilizaron unas 5.000 fugas a Berlín Occidental, resultaron heridos gravemente, intentos exitosos de fuga incluyeron la de 57 personas, quienes escaparon a través de un túnel de 145 metros de longitud cavado por los berlineses occidentales. El intento fallido más destacado fue el de Peter Fechter, este intentó cruzar el muro junto a su compañero Helmut Kulbeik, el cual sí consiguió llegar al otro lado del mismo. Fechter fue tiroteado y se le dejó morir desangrado el 17 de agosto de 1962.
Soldado de la RDA cargando el cuerpo sin vida de Peter Fechter

El Muro de Berlín estaba provisto de un sistema muy completo de alambre de espino, fosos, barreras antitanque, recorridos para patrullas y torres de vigilancia. A principios de la década de 1980 se habían empleado cerca de mil perros policía. Este sistema fue extendido en las décadas siguientes. Particularmente, las casas cercanas al muro se vaciaron después del amurallamiento. Este proceso continuó hasta el 28 de enero de 1985.
Apreciación de los elementos del Muro, vigilancia extendida y edificios cercanos


Las tropas fronterizas de Alemania del Este tenían órdenes de impedir por todos los medios la evasión de cualquiera que intentara cruzar el muro, incluido el uso de armas de fuego, aún a costa de la vida de los fugitivos. En el Muro de Berlín, las órdenes de disparar se dieron numerosas veces; el número de muertes supera la media de las producidas en las fronteras de la RDA. En festividades importantes o visitas de estado, la orden de disparar a los fugitivos se interrumpía temporalmente, para evitar las críticas de la prensa occidental. En Berlín Oeste, la policía y las fuerzas militares aliadas observaban las actuaciones en la frontera oriental y se registraban las más graves.

-Alveric Ochoa.
Imágenes: -Maribel Higuera.
La OEA

El 30 de abril de 1948, 21 naciones de hemisferio se reunieron en Bogotá, Colombia para adoptar la carta de la organización de Estados Americanos (OEA), con la cual confirmaron su respaldo a las metas comunes y el respeto a la soberanía de cada uno de los países.

Junta de países latinoamericanos para la creación de la OEA

La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para fortalecer la cooperación mutua y defender los intereses comunes. Es el principal foro de la región para el diálogo multilateral y la acción concertada.


Logo de la OEA en donde se pueden apreciar las banderas de los países que firmaron

La misión de la OEA se basa en su compromiso con la democracia, como lo afirma la Carta Democrática Interamericana: “Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla”. Sobre esta premisa, la OEA trabaja para promover la buena gobernabilidad, fortalecer los derechos humanos, fomentar la paz y la seguridad, expandir el comercio y abordar los complejos problemas causados por la pobreza, las drogas y la corrupción. Por medio de las decisiones de sus organismos políticos y los programas ejecutados por la Secretaría General, la OEA promueve la colaboración y el entendimiento entre los países americanos.


La OEA nace para defender los derechos de las naciones latinoamericanas contándolas a cada una como un país igual a Estados Unidos, aunque ciertamente éste país sea la potencia mundial y su desarrollo no sea paralelo al que se vive en todas las sociedades del continente.

-Tania Barreras.
La OTAN

La Organización del Tratado del Atlántico Norte, es una alianza militar intergubernamental que principalmente está basada en el Tratado del Atlántico Norte firmado el 4 de abril de 1949. Esta organización constituye en la formación de un sistema de defensa colectiva en la cual los estados que la conforman acuerdan defender a cualquiera de alguno de sus miembros, si éste es atacado por cualquier otra nación u estado.

Logotipo de la OTAN con las banderas de los países aliados

La clave del tratado en caso de una agresión contra un estado miembro compromete a los demás a tomar las medidas necesarias, incluyendo el empleo de la fuerza armada para restablecer y asegurar la seguridad en la región del Atlántico Norte. Esta alianza no ha estado libre de tensiones internas; las más importantes son las que protagonizó el francés Charles De Gaulle en los años sesenta en su búsqueda de una mayor autonomía europea respecto a EE.UU.


Charles De Gaulle frente al ejército estadounidense


Francia llegó a abandonar la estructura militar integrada de la OTAN en 1966. Ésta organización ha sido considerada un éxito y ha sobrevivido al fin de la Guerra Fría.

-Juridia Vega.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Argumento:

     Desde que el ser humano ha querido dominar uno sobre el otro y demostrar quién es el mejor por sobre todo, la lucha por tener el poder ha sido la mayor arma de destrucción entre los países del mundo. Lo anterior nos lleva a sufrir varios sucesos históricos para definir a las potencias mundiales, las cuales implementarán sus regímenes.

La Guerra Fría es la batalla diplomática de acción <<no directa>> entre el socialismo y el capitalismo que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 hasta 1989 o considerada también hasta 1991; Este conflicto no desencadenó una 3° Guerra Mundial pero tuvo proporciones mayores que marcarían la historia de la vida humana. Éstos son los 25 sucesos que marcaron a la contienda capitalista-comunista conocida como "La Guerra Fría".