martes, 3 de diciembre de 2013

La Disolución de la URSS

Fue la desintegración de estructuras políticas federales y el gobierno central de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que culminó en la independencia de las quince repúblicas de la Unión Soviética entre el 11 de marzo de 1990 y el 25 de diciembre de 1991.
Bandera de la URSS

El Tratado de Belovesh fue el acuerdo internacional firmado el 8 de diciembre de 1991 por los presidentes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia (Borís Yeltsin, Leonid Kravchuk y Stanislav Shushkiévich) en la reserva natural de Belovézhskaya Puscha. Estos acuerdos declaran la disolución oficial de la URSS. La disolución del Estado socialista más grande del mundo también marcó el fin de la Guerra Fría.
Firma del Tratado de Belovesh

Dejando de lado el estancamiento de la economía soviética, Mijaíl Gorbachov inició un proceso de apertura política (Glasnost) y reestructuración económica (Perestroika). La liberalización llevó al surgimiento de movimientos nacionales y disputas al interior de diversas repúblicas de la Unión Soviética. Las Revoluciones de 1989 llevaron a la caída de los Estados socialistas aliados a la Unión Soviética e incrementaron presión sobre Gorbachov para implementar una mayor democracia y autonomía para las repúblicas constituyentes de la URSS. Se introdujo a elecciones directas, formando una nueva legislatura central y poniendo fin a la prohibición de partidos políticos. Las legislaturas de las repúblicas soviéticas empezaron a promulgar leyes que disminuyeron el control del gobierno central y ratificaron la autonomía.

Los crecientes disturbios políticos llevaron a que las Fuerzas Armadas Soviéticas y el Partido Comunista intentaran un golpe de Estado para derrocar a Gorbachov, y volver a establecer un régimen central autoritario en agosto de 1991. Si bien fue frustrado por la agitación popular comandada por Boris Yeltsin, el entonces presidente de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, el intento de golpe aumentó el temor de que las reformas fueran revertidas y la mayoría de repúblicas soviéticas empezó a declarar su independencia absoluta.

Boris Yeltsin

El 8 de noviembre de 1991, los presidentes de las repúblicas soviéticas de Rusia, Ucrania y Bielorrusia se reunieron en secreto y acordaron disolver la Unión Soviética y remplazarla con una forma de unión voluntaria conocida como la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Gorbachov renunció a su cargo y la Unión Soviética dejó de existir formalmente el 25 de diciembre de 1991. En el derecho internacional, Rusia fue reconocida como el Estado sucesor de la Unión Soviética.

El colapso de la Unión Soviética fue una de las pérdidas territoriales más repentinas y dramáticas que haya acaecido a algún Estado en la historia. Entre 1990 y 1992, el Kremlin perdió el control directo sobre un tercio del territorio soviético (la mayor parte había sido adquirida entre 1700 y 1945) que albergaba alrededor de la mitad de la población soviética al momento de la desintegración.
Territorio de la nueva nación “Rusia” desde 1991 hasta la actualidad


-Francisco Aguilar.

0 comentarios:

Publicar un comentario