miércoles, 4 de diciembre de 2013

Se agradece la participación de los alumnos en el acumulo de información:

-Juridia Vega.
-Arisdelci Barreras.
-Alveric Ochoa.
-Maribel Higuera.
-Sergio Servín.
-Fernanda Flores.
-Rocío Quiroz.
-Camelia Reyes.
-Jesús Enríquez.
-Jesús Salazar.
-Aleyda Esquer.
-Andrea Campas.
-Samaria Velarde.
-Alejandra Martínez.
-Martín Ayón.
-Francisco Aguilar.
-Bianca Esparza.
-José Ramos.
-José Orduño.

Y en la edición del blog:
-Sarah Salazar.
-Jennyfer Peréz.
-Katia Gaxiola.

Éstos fueron los 15 temas que cambiaron el destino del mundo al impulsar a "La Guerra Fría".

¡Gracias!

Guerra Fría

Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento político, ideológico, económico, social, tecnológico, militar, informativo e incluso deportivo que tuvo lugar desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS (que ocurrió entre 1989 con la caída del muro de Berlín y 1991 con el golpe de Estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista liderado por la Unión Soviética.

Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una Guerra Mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, que se comprometieron, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.

Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1945 y 1947 (fin de la Segunda Guerra Mundial y fin de la posguerra, respectivamente) hasta 1985 (inicio de la Perestroika) y 1991(disolución de la Unión Soviética). Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto “Guerra Fría”.

La Guerra Fría es una situación de tensión continua en la inmediata posguerra. En ella participan las dos potencias (mundo bipolar). Todos los países terminan aproximándose a algún bloque, incluso los países no aliados (que son países, normalmente del Tercer Mundo que no pertenecen a ningún bloque). Todos ellos se ven condicionados por la evolución de la Guerra Fría.

Fases:
1ª Fase: Máxima Tensión (1947 - 1953)
Dentro de esta Fase se pueden distinguir dos acontecimientos importantes, como son:
•          La Crisis de Berlín (1947)
•          La Guerra de Corea (1950 - 1953).

2ª Fase: Coexistencia Pacífica.
En esta fase:
•          EEUU pierde el monopolio nuclear.
•          Stalin muere y sube al poder Eisengower.
Las negociaciones se hacen posibles, pero aparecen conflictos como:
•          La Crisis de los Mísiles de Cuba (1962).
•          La Guerra de Vietnam (1968 - 1975).

3ª Fase: Rebote de la Guerra Fría.
Como consecuencia de la Subida de Reagan a la presidencia de EEUU.

Fin de la Guerra:
•          Se da con la Subida de Gorbachov al poder de la URSS en 1985.
•          Se disuelve el bloque Socialista.

Después de la II Guerra Mundial se vio imposible la cooperación entre los aliados. Se estableció el término contención, como pilar de la llamada Doctrina Truman. En la URSS aparecía el primer ideólogo del campo antiimperialista. Pero la base de la Guerra Fría fue la psicología de desconfianza entre la Unión Soviética y los Estados Unidos:
• Tenían sistemas políticos y económicos antagónicos.
• La Unión Soviética:
• De la Revolución de Octubre de 1917 se sacó la psicología de acoso.
• El viraje nacionalista y la teoría del acoso exterior que apareció con Stalin.
• Los Estados Unidos:
• Europa estaba exhausta como consecuencia de la Guerra Mundial.
• Necesitaba un mercado mundial estable y bien organizado que estaba en peligro debido al posible expansionismo comunista.

Hay tres situaciones que colaboraron a la ruptura:
El Asunto Iraní:
• Irán, durante la Guerra, había tenido tropas Inglesas y rusas. Después de la Guerra, en vez de retirarse lo que hicieron fue intentar conseguir algo de ella.
• Los rusos potenciaban el partido comunista iraní.
• Los ingleses controlaban el Gobierno de Teherán.
• El conflicto se resolvió con la entrada de EEUU, que obligó a la retirada soviética.
El Caso Griego:
• Grecia, después de la Guerra, quedó dividida en un grupo de monárquicos (apoyados por Gran Bretaña), y en unos partisanos comunistas (apoyados por Yugoslavia e indirectamente por la URSS).
• Los británicos reconocieron su incapacidad para resolver la situación, pero la masiva ayuda de EEUU y los conflictos dentro del partido comunista hizo que los más favorecidos fuesen los monárquicos conservadores.
La Crisis de Berlín:
• Esta crisis aceleró la creación de dos bloques antagónicos.
• Alemania estaba dividida en cuatro zonas.
• Tenía una comisión de control aliado que se encargaba de coordinar la ocupación y el pago de las reparaciones de Guerra.
• Cada zona de ocupación fue recibiendo la influencia de su potencia.
• Se decidió la creación de la llamada República Federal Alemana y de una Asamblea Constituyente.
• Todos establecieron un sistema monetario común, excepto la zona soviética. Ésta zona respondió con un bloqueo económico de la ciudad de Berlín. No sirvió de mucho el bloqueo gracias al puente aéreo creado por EEUU.
• En 1949 se proclama la República Democrática Alemana.

Las bases del sistema capitalista fueron:
• El Plan Marshall: Un sistema de ayuda económica para la reconstrucción de la Europa Occidental.
• OTAN: Una alianza de apoyo militar de los países capitalistas en caso de ataque.
• Pacto de Río de Janeiro con los países de América Latina (OEA).
• OTASE: En el que están EEUU, Gran Bretaña, Francia, Australia, Nueva Zelanda, Filipinas, Tailandia y Pakistán.
• Pacto de Bagdad (CENTO): Entre Turquía, Irak, Irán, Pakistán y Gran Bretaña.

El Bloque Oriental tuvo dos organizaciones principales:
• COMECON o CAME: Sistema de Integración económica.
• Pacto de Varsovia: Alianza militar del bloque comunista.

Los conflictos de la Guerra Fría fueron:
La Guerra de Corea: Durante la IIEEUU, URSS, Gran Bretaña y China. Fue el avance implacable del ejército norcoreano; desembarco de las tropas de la ONU; finalmente, y tras el ataque de las tropas de la ONU (llevadas por EEUU), se establece el frente en 1951.
La Guerra de Vietnam: La Primera Guerra de Indochina (1946 - 1954). Enfrentó a Francia con un ejército vietnamita; Derrota del ejército francés; Independencia para la Península de Indochina; Acuerdos de Ginebra (que diseñaban un programa de paz para el futuro de Indochina).
Y varios sucesos más

-José Orduño.

martes, 3 de diciembre de 2013

La Caída de las Torres Gemelas

Fue la mayor ofensiva terrorista de la Historia de EUA desde el bombardeo de Pearl Harbor. Hacia las 8:45 de la mañana del 11 de septiembre de 2001, comenzaba una pesadilla que duró varias horas. Dos aviones comerciales se estrellaron contra las Torres Gemelas de Nueva York, tras lo cual ambos edificios se derrumbaron llevándose consigo miles de vidas. Casi simultáneamente otro avión se estrellaba contra el Pentágono causando centenares de muertos. Momentos después, un cuarto avión se estrellaba en Pensilvania antes de alcanzar otro objetivo desconocido. Inmediatamente, se comenzaba a hablar de una ataque terrorista en cadena contra EE.UU, cuya autoría recae de momento en el millonario saudí Osama bin Laden.
Desplome de una de las Torres

A las 10:00 hora local se derrumbaba la Torre Sur del WTC, la segunda en recibir el ataque. Mientras, se producía un espectáculo aterrador, muchas personas se precipitaban al vacío desde las ventanas de las Torres al no poder huir de la enorme bola de fuego que se formó por el impacto de los aparatos. La segunda de las Torres, la Norte, se desplomaba por completo a las 10:29, atrapando a miles de personas.
Área después del desplome de ambas Torres

En éstas Torres, repletas de oficinas, trabajan cerca de 50.000 personas, por lo que el número de víctimas podría ser elevado y se tardarían en calcular el número exacto. La ONU cancelaba de inmediato la apertura de su LVI Asamblea General, prevista para ese día, y los delegados fueron evacuados del edificio, situado en el este de Manhattan. En Bruselas, la OTAN ordenaba la evacuación de su cuartel general en la capital belga.

Este no fue el único atentado de Osama Bin Laden, sino que también se le condenan por otros crímenes; el presidente de Estados Unidos, George M. Bush amenazó con que no descansaría hasta ver a Bin Laden muerto. El líder de Al Qaeda fue atrapado en el gobierno de Barack Obama en 2011 en la operación Gerónimo. El cuerpo fue arrojado al mar tras comprobar, mediante pruebas de ADN, que efectivamente se trataba del fugitivo. Más tarde generaría polémica la decisión de no hacer públicas las fotografías y muestras de ADN que Estados Unidos decía tener.

Acusaciones contra Bin Laden:
- El atentado contra el World Trade Center el 26 de febrero de 1993 que mató a seis personas e hirió a más de 1000. El gobierno de Estados Unidos estimó que Bin Laden tuvo vínculos con él.
- En agosto de 1996, Bin Laden dictó una "fatwa", o decreto religioso, ordenando el asesinato de personal militar estadounidense.
- Estados Unidos dice que Bin Laden es el primer sospechoso en el atentado con bombas que mató a 24 ciudadanos de ese país en las ciudades sauditas de Riad y Khobar en 1995 y 1996.
- Lo acusan de organizar los atentados de 1998 en las embajadas estadounidenses en Kenya y Tanzania, que mataron a 224 personas e hirieron a 4000.

- Funcionarios de Estados Unidos dijeron que se sospecha que la red de Bin Laden está vinculada al atentado suicida de octubre de 2000 contra el barco de guerra estadounidense Cole en Yemen, en el que murieron diecisiete estadounidenses.

-Bianca Esparza.
La Disolución de la URSS

Fue la desintegración de estructuras políticas federales y el gobierno central de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que culminó en la independencia de las quince repúblicas de la Unión Soviética entre el 11 de marzo de 1990 y el 25 de diciembre de 1991.
Bandera de la URSS

El Tratado de Belovesh fue el acuerdo internacional firmado el 8 de diciembre de 1991 por los presidentes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia (Borís Yeltsin, Leonid Kravchuk y Stanislav Shushkiévich) en la reserva natural de Belovézhskaya Puscha. Estos acuerdos declaran la disolución oficial de la URSS. La disolución del Estado socialista más grande del mundo también marcó el fin de la Guerra Fría.
Firma del Tratado de Belovesh

Dejando de lado el estancamiento de la economía soviética, Mijaíl Gorbachov inició un proceso de apertura política (Glasnost) y reestructuración económica (Perestroika). La liberalización llevó al surgimiento de movimientos nacionales y disputas al interior de diversas repúblicas de la Unión Soviética. Las Revoluciones de 1989 llevaron a la caída de los Estados socialistas aliados a la Unión Soviética e incrementaron presión sobre Gorbachov para implementar una mayor democracia y autonomía para las repúblicas constituyentes de la URSS. Se introdujo a elecciones directas, formando una nueva legislatura central y poniendo fin a la prohibición de partidos políticos. Las legislaturas de las repúblicas soviéticas empezaron a promulgar leyes que disminuyeron el control del gobierno central y ratificaron la autonomía.

Los crecientes disturbios políticos llevaron a que las Fuerzas Armadas Soviéticas y el Partido Comunista intentaran un golpe de Estado para derrocar a Gorbachov, y volver a establecer un régimen central autoritario en agosto de 1991. Si bien fue frustrado por la agitación popular comandada por Boris Yeltsin, el entonces presidente de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, el intento de golpe aumentó el temor de que las reformas fueran revertidas y la mayoría de repúblicas soviéticas empezó a declarar su independencia absoluta.

Boris Yeltsin

El 8 de noviembre de 1991, los presidentes de las repúblicas soviéticas de Rusia, Ucrania y Bielorrusia se reunieron en secreto y acordaron disolver la Unión Soviética y remplazarla con una forma de unión voluntaria conocida como la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Gorbachov renunció a su cargo y la Unión Soviética dejó de existir formalmente el 25 de diciembre de 1991. En el derecho internacional, Rusia fue reconocida como el Estado sucesor de la Unión Soviética.

El colapso de la Unión Soviética fue una de las pérdidas territoriales más repentinas y dramáticas que haya acaecido a algún Estado en la historia. Entre 1990 y 1992, el Kremlin perdió el control directo sobre un tercio del territorio soviético (la mayor parte había sido adquirida entre 1700 y 1945) que albergaba alrededor de la mitad de la población soviética al momento de la desintegración.
Territorio de la nueva nación “Rusia” desde 1991 hasta la actualidad


-Francisco Aguilar.
La Caída del Muro de Berlín.

El muro, uno de los símbolos más patentes de la Guerra Fría, se extendió a lo largo de 45 kilómetros, dividiendo a la ciudad de Berlín en dos partes, además de 115 kilómetros que separaban a la parte occidental de la ciudad del territorio de la República Democrática Alemana.
Alemania separada. La RFA (República Federal Alemana o Alemania Occidental) pertenecía a Estados Unidos, Reino Unido y Francia y la RDA (República Democrática Alemana o Alemania Oriental) a la Unión Soviética

Desde el momento de su inauguración, muchos alemanes querían buscar la libertad en el “otro lado” intentando cruzar eludiendo la dura vigilancia de los guardias fronterizos. No fueron pocos los que murieron en el intento; el número exacto de víctimas no está del todo claro, pero la Fiscalía de Berlín considera que fueron 270 personas, incluyendo 33 que fallecieron como consecuencia de la detonación de minas. Estas muertes, sólo endurecieron la radical prohibición de cruzar el muro a los oprimidos alemanes orientales.
Cuerpo sin vida de Peter Fechter en su intento de cruzar el muro

Después de 28 años, las políticas impulsadas desde mediados de la década de 1980 en la Unión Soviética por Mijaíl Gorbachov se tradujeron en la decisión de abrir poco a poco las fronteras de la República Democrática Alemana. El 9 de noviembre de 1989, finalmente, se anunció, visado mediante, la libertad para viajar hacia la otra Alemania. Ello pareció anunciar por fin el desmoronamiento de la estructura que por casi tres décadas aisló brutalmente a todo un pueblo. Los alemanes del Este reaccionaron de inmediato; miles de berlineses, tanto del lado oriental como occidental, se aglomeraron frente al muro y sus barreras fronterizas tomando parte ese mismo día en una de las acciones político-sociales más relevantes del siglo XX: la caída del muro de Berlín.

Muchos alemanes orientales, vacilaron antes de saltar; una hora antes, sólo aventurarse cerca de la barrera habría significado la muerte inmediata, pero ahora muchas manos desde el otro lado se extendieron para ayudar. Como tantos, la noche del 9 de noviembre, saltaron finalmente las barreras que fueron completamente inútiles, paseándose felices por las calles de Berlín Occidental. Otros, con martillos e improvisadas picas en las manos, compartieron desde arriba del muro la alegría de derribarlo trozo a trozo, muy cerca de la imponente puerta de Brandeburgo.
Pase de la RDA a la RFA por encima del muro.

Más de un millón de alemanes se movilizaron exigiendo libertad de expresión y movimiento, liberalismo político, cese de discriminaciones y privilegios y el reconocimiento oficial de los representantes de los partidos políticos de oposición. El socialismo soviético había caído y, con él, su “Muro de la Vergüenza”.

-Samaria Nolazco.
En cooperación con: Alejandra Martínez y Martín Ayón.


Nelson Mandela

Nelson Rolihlahla Mandela, conocido en su país Sudáfrica, como Madiba (Titulo honorifico  otorgado por los ancianos del clan de Mandela; También era llamado Tata). Abogado y político sudafricano, de religión Metodista; Partidario del Congreso Nacional Africano (CNA).


Nelson Mandela

Tras estar preso por más de 27 años, cumpliendo una condena que era de por vida, fue liberado el 11 de Febrero  de 1990. Recibió  el premio nobel de la paz y fue electo democráticamente como presidente de su país. Antes de estar preso había sido líder de Umkhonto we Sizwe, el brazo armado del Congreso Nacional Africano.


Soldados de Umkhonto we Sizwe

En 1962 fue arrestado y condenado por sabotaje, además de otros cargos a cadena perpetua.
Mandela ganó las elecciones y fue presidente de Sudáfrica desde 1994 a 1999; su prioridad estuvo frecuentemente en la reconciliación nacional. Además del premio Nobel de la Paz recibió durante 4 décadas más de 250 premios y reconocimientos alrededor del mundo.

Su principal reconocimiento se debe a estar en contra bajo toda circunstancia al “Apartheid”, programa que consistía en la creación de lugares separados tanto habitacionales como de estudio o de recreo para los diferentes grupos raciales y en el poder exclusivo de los blancos. Mandela cobra importancia dentro del Congreso Nacional Africano, especialmente en la Campaña de desobediencia civil de 1952, y el Congreso del Pueblo de 1955, en el que la adopción de la "Carta de la Libertad" provee el programa principal en la causa contra el Apartheid.
Situación del programa Apartheid que en resumen, no quería mezclar a las personas de raza negra con los blancos y por ende, que no tuvieran los mismos derechos sino mantenerlos minimizados de la sociedad


-Andrea Campas.